miércoles, 11 de noviembre de 2020

RESEÑA DEL LIBRO: Vivir una vida filosófica. Thoreau, el salvaje. Michel Onfray (1959- )




Estimo a un filósofo en tanto sea capaz de dar un ejemplo.

FRIEDRICH NIETZSCHE


 El primer libro que leí de Michel Onfray no fue Thoreau, el salvaje, sino el Antimanual de Filosofía que, aunque presentado como deliberadamente antiacadémico por Onfray, no deja de ser bastante académico. En cuanto a Thoreau, el salvaje es recomendable si se quiere profundizar sobre la filosofía de Henry David Thoreau, pensador norteamericano del siglo XIX, a través de su biografía intelectual. Lo mejor de esta obra es la manera en que Onfray consigue resolver la aparente paradoja del cambio de actitud de Thoreau, desde la posición pacifista mostrada en la conferencia La desobediencia civil de 1848 hasta la justificación de la acción violenta política en la Apología del capitán John Brown, de 1859. Por otra parte, resulta también llamativa la exposición de la relación entre Thoreau y la naturaleza. Éste tenía una concepción próxima a la de los indígenas americanos y también similar al panteísmo spinozista. Mientras otros filósofos teorizan acerca de la naturaleza desde su salón, el indio Thoreau no tiene miedo de mancharse las manos con tierra, porque piensa que la filosofía es fundamentalmente una práctica. De este modo, el norteamericano está considerado uno de los precursores del movimiento ecologista, gracias a su obra Walden o la vida en los bosques, donde describe su cotidianidad, sobreviviendo en una cabaña. Su esquema intelectual lo acerca a los filósofos cínicos de la Antigüedad y su apuesta radical por la autarquía. En sus propias palabras: “Aquel que depende de sí mismo para sus placeres, que encuentra todo lo que quiere en sí mismo, es realmente independiente”. Asimismo, no creyó nunca en la democracia, la estafa de la igualdad en la mediocridad, reivindicando aquí el valor de la aristocracia. No hay igualdad, existe distancia y jerarquía entre los individuos y no hay que negarla, sino potenciarla. Thoreau comparte con Nietzsche la idea del superhombre. Onfray consigue acercarnos más a la compleja figura de este pensador indio, abstemio y célibe, tan poco dado a fumar pipas de la paz, huraño e inflexible, pero coherente y honesto. 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RUTA FILOSÓFICA EN MÁLAGA: Baltasar Gracián, el mago jesuita.

-RUTA FILOSÓFICA EN MÁLAGA. BALTASAR GRACIÁN, EL MAGO JESUITA- Abracadabra, ¡abrid sus páginas! Baltasar recibió ese nombre porque su fech...